La Semana Santa de mi pueblo es, por así decirlo, bastante particular. Tanto en lo referente a los aspectos litúrgicos como a los exornos. Veamos.
Siendo el fundamento el mismo que en cualquier otro lugar de España y del mundo, esto es, la pasión y muerte de Jesucristo, nuestro formato litúrgico es completamente singular.
En los oficios del Jueves Santo jóvenes del pueblo representan en la iglesia escenas de los últimos días, de las últimas horas, del Señor. Pasos vivientes de la Pasión, se llaman. Sin grandes alardes, sin boato en los ropajes, sin más publicidad que la que cabe en el canal local de JuanMa Jiménez y en el facebook de Ángel Cazorla. Y con mucha religiosidad y recogimiento.
En la madrugá se cantan "Los Pregones", un ritual religioso cuyo origen se pierde en el tiempo, y en el que intervienen tres personas que cantan desde el altar mayor unas oraciones, especie de advertencias y consejos a Jesús sentenciado, que nuestros ancestros escribieron hace siglos. Oraciones cargadas de sentimiento, de ternura, de piedad... Pregones que todo el pueblo sabe tararear, que yo me sé de memoria, y que emocionan a mi padre, impedido en su casa, cuando se los canturreo al calorcito de la mesa estufa imitando el más puro y castizo de los estilos, el de "Antonio el de los ojos grandes". De seminarista, yo iba a "Los Pregones". Era obligado. Con un porte de sueño, pero iba. No había más remedio. Íbamos en pandilla, yo con mi medio novia de entonces, "La Grego". Me gustaba mucho, el que más, el pregón de Pilatos, recitado, más que cantado, por el susodicho Antonio con aquel vozarrón suyo, reposado, ronco, quebrado... "Yoooo o Ponsio Pilatoooossss, de Judea la baja pree esideenteeeee, sente eencio y firmo a Jesús la muerteeee. Por el delito que él mismo ha coometiidooo, disie eendo ques Dios y Rey ungido"... A mi hermana Josefa le gustaba más el pregón del Ángel, cantado divinamente por "Pepa la Gorrito". "Esfuérzate e gran Señor or, y arroja la cobardí ía, y sí-írvate de alegrí-ía, que se salva el pecador-or"... El pregón de "La Sentencia", quizás el más soso, era interpretado por Manuel "Guitarro", hombre muy querido en mi familia. "Es presiso-o de que beebaas, del cáliz de la pasión-ón-ón, para a que se abran las pueertas eternalees de Sión"... Hace ya muchos años que no voy; demasiados. Me puede la pereza, el sueño. Ya no tiene uno las ganas de antes, ni aquella ilusión juvenil de pasar la noche entera en pandilla, rezando ante el Monumento o marcando el paso con los relevos de los soldados de la Centuria. Es natural.
Ahora lo que procede es esperar la procesión del "Señor con la cruz a cuestas", muy temprano, en la puerta de mi suegra, y desde ahí me incorporo a la comitiva. Desde hace unos años hago el resto de la procesión junto a mi amigo Rafael Arjona Espejo, "Rafalín". Este, como se hizo catalino, siente aún aquella nostalgia de aquellos años tiernos nuestros y sigue yendo a los Pregones cada año. Ya no es lo mismo, me dice, la iglesia se llena, sí, pero no se abarrota como antaño, y ninguno de los cantaores de ahora tiene la fuerza ni la garganta que tenía Antonio. Rafael es un amigo de los de siempre, desde que oficiábamos de monaguillos. Espíritu rompedor y rebelde, en vez de venirse con nosotros al seminario estudió empresariales como grumete en la marina mercante. Luego, se casó con Araceli, su novia desde chico, y se fueron a Cerdanyola. Son padres de dos charnegas guapísimas, y abuelos de cuatro nietos catalinos. Han hecho ambos, y siguen haciéndolo, patria andaluza en aquellas tierras completamente amigables para ellos y para tantos otros. Buen flamencólogo, es el alma de la casa de Andalucía en Cerdanyola, sí señor. Para dar por... saco -ha sido siempre así de pejiguera-, en Cataluña es acérrimo del Madrid, y aquí, en Palenciana, dice ser del Barsa. Mentira.
La tarde del Viernes Santo se ocupa con el "Sermón de las tres horas", afortunadamente venido muy a menos desde hace años. Tres horas largas le duraban a don Juan González bramando desde lo alto del púlpito. Ahora no llega a los sesenta minutos. Un coro de aficionados, donde pueden agregarse espontáneos, dirigido al piano por José Antonio Hurtado canta a dos voces las siete últimas frases o reflexiones que Cristo exhaló en la Cruz antes de morir. Después de cada una de esas canciones el sacerdote -en ocasiones parroquianos preparados- comenta e interpreta el sentido de tales palabras divinas. El sermón de las tres horas ha devenido con el tiempo en el Sermón de las Siete Palabras. Este sí que no me lo pierdo. Nunca me he atrevido a cantar el pregón de Pilatos -con lo bien que me lo sé- por vergüenza delante de mis paisanos. Lo mismo que me moriré sin haberme vestido de soldado romano; antes, porque por razones de estudios o de trabajo estaba siempre fuera y no podía entrenarme; ahora, por vergüenza, a mis años... Pero las siete palabras es algo distinto. Participo como espontáneo en el coro, con más gente. Y me gusta. Me siento bien. Tirando para atrás, quizás ese sentimiento de bienestar mientras canto las siete palabras tenga que ver con una especie de compensación tardía, diferida, a mi frustración latente por no haber podido participar en el coro del seminario. He sido siempre, y lo sigo siendo, un cantarín.
Sin solución de continuidad, tras las Siete Palabras se sucede el Paso de Longinos, una escenificación en vivo de la lanzada al costado y del desprendimiento de Cristo de la Cruz, acto magníficamente interpretado por José Arjona, como Longinos, y varias muchachas del pueblo que hacen de María, María Magdalena y plañideras.
Al igual que los Pregones, las Siete Palabras y el paso de Longinos fueron creadas en su día por algún prohombre de nuestro pueblo que se borra en la profundidad del tiempo. Son anónimas y atemporales. Conocemos el nacimiento de nuestra centuria allá por 1890 pero no así el origen de nuestra semana santa y sus peculiares escritos. En los archivos de la familia Carreira he visto alguna vez copias manuscritas de aquellos legajos, a pluma, con la caligrafía gótica de antes, con faltas de ortografía, como muy auténticos de algún hombre con inquietudes literarias y escaso cultivo.
En lo referente a los exornos, os hablaré de las dos características más sobresalientes de nuestra Semana Santa: la centuria romana y las saetas.
La indumentaria de nuestros soldados romanos no es romana ni por asomo. Manuel García, nuestro cronista oficial, nos ha enseñado que dicha indumentaria fue encomendada a un paisano nuestro allá en los albores del pasado siglo, y que el tal caballero no se le ocurrió mejor idea que hacerla enteramente igual a su traje de gala del cuerpo militar donde él mismo hacía la mili, la guardia real: levita azul añil, pechera roja y pantalones rojos; morrión de latón y penacho de plumas rojo (negro en la procesión del Santo Entierro). Aparte de la banda de cornetas y tambores, los jefes portan espadas flamantes del siglo XIX y la tropa, unas lanzas características: las picas.
En estos días la centuria romana alegra nuestras calles con sus sones militares y su colorido, y, por otra parte, acompaña las procesiones con tambores de ajusticiamiento, de entierro. Enteramente singular es el hecho de la presencia activa de los soldados romanos en los actos litúrgicos penetrando en la iglesia por el pasillo central al son de los tambores cuyos redobles retumban y repicotean en nuestros estómagos emocionados, y revientan el templo entero con sus reverberaciones. El Jueves Santo (el día más grande) al mediodía tiene lugar el acto de "sacar la bandera", acto que congrega al pueblo entero a lo largo de la calle de "Carmencita Gallardo" para ver cómo un jefe, el abanderado, mi primo Juan Cívico, saca, orgullosa y enhiesta, la gran bandera de la centuria al son del himno nacional y de los encendidos aplausos del personal.
Es esta de los "soldados romanos" una tradición muy poderosa en nuestro pueblo. El arbolito, desde chiquito. Rara es la casa donde alguno de los pequeñajos no se vista de "soldado". Mi Lucas mismamente, con solo dos años y medio, ya lo ha estrenado. Pero conviene no llamarse a engaño, a la gente le tira lo de los soldados mucho más por el aspecto folclórico y festivo que por el religioso, que luego la Iglesia se lo quiere apuntar todo. Muchas casas, muchas familias del pueblo, tienen un soldado romano. En mi familia, tanto por la parte Rivera como por la de Cívico, estamos sembrados. De toda la vida de Dios ha habido Riveras y Cívicos en la Centuria. Por eso lo de mi pequeña frustración. Me hubiera gustado pertenecer a la banda de tambores. De chico me fabricaba tambores caseros y rudimentarios con las latas vacías de tomates o del atún. Mi ida al seminario acabó con aquella aspiración. Bueno, no se puede tener todo. En mi cincuenta aniversario mi mujer me regaló un tambor reglamentario, de los de verdad, y con él maté el gusanillo tocando en la soledad de mi patio durante años. Ahora lo tengo guardado para cuando mi Lucas crezca.
En cuanto al tema de las saetas, la originalidad consiste en que la mayoría de las saetas que se cantan en el pueblo son creaciones propias de la gente llana, coplas con estilo de "seguirilla" que los hombres de campo inventaban y tarareaban en la trilla, en la besana, en la siega o en la almazara. Mi abuelo Manolo Cívico fue, según me cuentan los antiguos, un genuino creador de saetas que luego él mismo cantaba al paso de "La Soledad" por la puerta de su casa. Ha habido, y sigue habiendo, muy buenos cantaores de saetas en mi pueblo. Desde hace unos años, Ángel Cazorla, Rafi Rivera y Carmelo Arjona se han propuesto crear un evento mitad folclórico mitad religioso al que han denominado de "Exaltación de la Saeta", con un impacto muy importante en el pueblo. Este año han participado en el mismo cantaores autóctonos tan emblemáticos como Pepe Velasco, Pepa "La Gorrito", Rafi Velasco, Encarni Espadas, Patricio Espadas y Miguel Ramírez. Una mezcolanza muy esperanzadora de gente antigua y castiza con la juventud emergente y renovadora. Un éxito rotundo.
Bueno, y hasta aquí unas pinceladas sentimentales de mi Semana Santa. Para nosotros, la mejor del mundo.
Un abrazo.
En la madrugá se cantan "Los Pregones", un ritual religioso cuyo origen se pierde en el tiempo, y en el que intervienen tres personas que cantan desde el altar mayor unas oraciones, especie de advertencias y consejos a Jesús sentenciado, que nuestros ancestros escribieron hace siglos. Oraciones cargadas de sentimiento, de ternura, de piedad... Pregones que todo el pueblo sabe tararear, que yo me sé de memoria, y que emocionan a mi padre, impedido en su casa, cuando se los canturreo al calorcito de la mesa estufa imitando el más puro y castizo de los estilos, el de "Antonio el de los ojos grandes". De seminarista, yo iba a "Los Pregones". Era obligado. Con un porte de sueño, pero iba. No había más remedio. Íbamos en pandilla, yo con mi medio novia de entonces, "La Grego". Me gustaba mucho, el que más, el pregón de Pilatos, recitado, más que cantado, por el susodicho Antonio con aquel vozarrón suyo, reposado, ronco, quebrado... "Yoooo o Ponsio Pilatoooossss, de Judea la baja pree esideenteeeee, sente eencio y firmo a Jesús la muerteeee. Por el delito que él mismo ha coometiidooo, disie eendo ques Dios y Rey ungido"... A mi hermana Josefa le gustaba más el pregón del Ángel, cantado divinamente por "Pepa la Gorrito". "Esfuérzate e gran Señor or, y arroja la cobardí ía, y sí-írvate de alegrí-ía, que se salva el pecador-or"... El pregón de "La Sentencia", quizás el más soso, era interpretado por Manuel "Guitarro", hombre muy querido en mi familia. "Es presiso-o de que beebaas, del cáliz de la pasión-ón-ón, para a que se abran las pueertas eternalees de Sión"... Hace ya muchos años que no voy; demasiados. Me puede la pereza, el sueño. Ya no tiene uno las ganas de antes, ni aquella ilusión juvenil de pasar la noche entera en pandilla, rezando ante el Monumento o marcando el paso con los relevos de los soldados de la Centuria. Es natural.
Ahora lo que procede es esperar la procesión del "Señor con la cruz a cuestas", muy temprano, en la puerta de mi suegra, y desde ahí me incorporo a la comitiva. Desde hace unos años hago el resto de la procesión junto a mi amigo Rafael Arjona Espejo, "Rafalín". Este, como se hizo catalino, siente aún aquella nostalgia de aquellos años tiernos nuestros y sigue yendo a los Pregones cada año. Ya no es lo mismo, me dice, la iglesia se llena, sí, pero no se abarrota como antaño, y ninguno de los cantaores de ahora tiene la fuerza ni la garganta que tenía Antonio. Rafael es un amigo de los de siempre, desde que oficiábamos de monaguillos. Espíritu rompedor y rebelde, en vez de venirse con nosotros al seminario estudió empresariales como grumete en la marina mercante. Luego, se casó con Araceli, su novia desde chico, y se fueron a Cerdanyola. Son padres de dos charnegas guapísimas, y abuelos de cuatro nietos catalinos. Han hecho ambos, y siguen haciéndolo, patria andaluza en aquellas tierras completamente amigables para ellos y para tantos otros. Buen flamencólogo, es el alma de la casa de Andalucía en Cerdanyola, sí señor. Para dar por... saco -ha sido siempre así de pejiguera-, en Cataluña es acérrimo del Madrid, y aquí, en Palenciana, dice ser del Barsa. Mentira.
La tarde del Viernes Santo se ocupa con el "Sermón de las tres horas", afortunadamente venido muy a menos desde hace años. Tres horas largas le duraban a don Juan González bramando desde lo alto del púlpito. Ahora no llega a los sesenta minutos. Un coro de aficionados, donde pueden agregarse espontáneos, dirigido al piano por José Antonio Hurtado canta a dos voces las siete últimas frases o reflexiones que Cristo exhaló en la Cruz antes de morir. Después de cada una de esas canciones el sacerdote -en ocasiones parroquianos preparados- comenta e interpreta el sentido de tales palabras divinas. El sermón de las tres horas ha devenido con el tiempo en el Sermón de las Siete Palabras. Este sí que no me lo pierdo. Nunca me he atrevido a cantar el pregón de Pilatos -con lo bien que me lo sé- por vergüenza delante de mis paisanos. Lo mismo que me moriré sin haberme vestido de soldado romano; antes, porque por razones de estudios o de trabajo estaba siempre fuera y no podía entrenarme; ahora, por vergüenza, a mis años... Pero las siete palabras es algo distinto. Participo como espontáneo en el coro, con más gente. Y me gusta. Me siento bien. Tirando para atrás, quizás ese sentimiento de bienestar mientras canto las siete palabras tenga que ver con una especie de compensación tardía, diferida, a mi frustración latente por no haber podido participar en el coro del seminario. He sido siempre, y lo sigo siendo, un cantarín.
Sin solución de continuidad, tras las Siete Palabras se sucede el Paso de Longinos, una escenificación en vivo de la lanzada al costado y del desprendimiento de Cristo de la Cruz, acto magníficamente interpretado por José Arjona, como Longinos, y varias muchachas del pueblo que hacen de María, María Magdalena y plañideras.
Al igual que los Pregones, las Siete Palabras y el paso de Longinos fueron creadas en su día por algún prohombre de nuestro pueblo que se borra en la profundidad del tiempo. Son anónimas y atemporales. Conocemos el nacimiento de nuestra centuria allá por 1890 pero no así el origen de nuestra semana santa y sus peculiares escritos. En los archivos de la familia Carreira he visto alguna vez copias manuscritas de aquellos legajos, a pluma, con la caligrafía gótica de antes, con faltas de ortografía, como muy auténticos de algún hombre con inquietudes literarias y escaso cultivo.
En lo referente a los exornos, os hablaré de las dos características más sobresalientes de nuestra Semana Santa: la centuria romana y las saetas.
La indumentaria de nuestros soldados romanos no es romana ni por asomo. Manuel García, nuestro cronista oficial, nos ha enseñado que dicha indumentaria fue encomendada a un paisano nuestro allá en los albores del pasado siglo, y que el tal caballero no se le ocurrió mejor idea que hacerla enteramente igual a su traje de gala del cuerpo militar donde él mismo hacía la mili, la guardia real: levita azul añil, pechera roja y pantalones rojos; morrión de latón y penacho de plumas rojo (negro en la procesión del Santo Entierro). Aparte de la banda de cornetas y tambores, los jefes portan espadas flamantes del siglo XIX y la tropa, unas lanzas características: las picas.
En estos días la centuria romana alegra nuestras calles con sus sones militares y su colorido, y, por otra parte, acompaña las procesiones con tambores de ajusticiamiento, de entierro. Enteramente singular es el hecho de la presencia activa de los soldados romanos en los actos litúrgicos penetrando en la iglesia por el pasillo central al son de los tambores cuyos redobles retumban y repicotean en nuestros estómagos emocionados, y revientan el templo entero con sus reverberaciones. El Jueves Santo (el día más grande) al mediodía tiene lugar el acto de "sacar la bandera", acto que congrega al pueblo entero a lo largo de la calle de "Carmencita Gallardo" para ver cómo un jefe, el abanderado, mi primo Juan Cívico, saca, orgullosa y enhiesta, la gran bandera de la centuria al son del himno nacional y de los encendidos aplausos del personal.
Es esta de los "soldados romanos" una tradición muy poderosa en nuestro pueblo. El arbolito, desde chiquito. Rara es la casa donde alguno de los pequeñajos no se vista de "soldado". Mi Lucas mismamente, con solo dos años y medio, ya lo ha estrenado. Pero conviene no llamarse a engaño, a la gente le tira lo de los soldados mucho más por el aspecto folclórico y festivo que por el religioso, que luego la Iglesia se lo quiere apuntar todo. Muchas casas, muchas familias del pueblo, tienen un soldado romano. En mi familia, tanto por la parte Rivera como por la de Cívico, estamos sembrados. De toda la vida de Dios ha habido Riveras y Cívicos en la Centuria. Por eso lo de mi pequeña frustración. Me hubiera gustado pertenecer a la banda de tambores. De chico me fabricaba tambores caseros y rudimentarios con las latas vacías de tomates o del atún. Mi ida al seminario acabó con aquella aspiración. Bueno, no se puede tener todo. En mi cincuenta aniversario mi mujer me regaló un tambor reglamentario, de los de verdad, y con él maté el gusanillo tocando en la soledad de mi patio durante años. Ahora lo tengo guardado para cuando mi Lucas crezca.
En cuanto al tema de las saetas, la originalidad consiste en que la mayoría de las saetas que se cantan en el pueblo son creaciones propias de la gente llana, coplas con estilo de "seguirilla" que los hombres de campo inventaban y tarareaban en la trilla, en la besana, en la siega o en la almazara. Mi abuelo Manolo Cívico fue, según me cuentan los antiguos, un genuino creador de saetas que luego él mismo cantaba al paso de "La Soledad" por la puerta de su casa. Ha habido, y sigue habiendo, muy buenos cantaores de saetas en mi pueblo. Desde hace unos años, Ángel Cazorla, Rafi Rivera y Carmelo Arjona se han propuesto crear un evento mitad folclórico mitad religioso al que han denominado de "Exaltación de la Saeta", con un impacto muy importante en el pueblo. Este año han participado en el mismo cantaores autóctonos tan emblemáticos como Pepe Velasco, Pepa "La Gorrito", Rafi Velasco, Encarni Espadas, Patricio Espadas y Miguel Ramírez. Una mezcolanza muy esperanzadora de gente antigua y castiza con la juventud emergente y renovadora. Un éxito rotundo.
Bueno, y hasta aquí unas pinceladas sentimentales de mi Semana Santa. Para nosotros, la mejor del mundo.
Un abrazo.