lunes, 15 de abril de 2024

Regreso a la Tierra Prometida

 

Me dispongo a coger el sueño en la estrechez de mi asiento pese a la incomodidad de las camballadas del autobús por carriles camperos. Luego de una jornada más que intensa en caminata y en calor y de un almuerzo opíparo en La Huerta Del Rey, una venta muy recomendable, lo que pega, lo suyo, es una siesta, aunque sea mal averiguada. Uno espera que el resto del personal haga lo propio. Iluso de mí. Iluso de Antonio Zamora, otro adicto. Allí donde se junten la Conchi Villalba, la Ani Mármol y Manolo “Patagoma” no hay siesta que valga. Pero esta vez casi lo consigo. Casi.

Entregado por completo al dominio del sopor de la digestión y con el autobús en velocidad de crucero, ya en la primera babilla, creo estar soñando con cosas tan extrañas como una virgen y un cerdo. En ese soponcio de estómago lleno y complacido, escucho a ráfagas una historia surrealista que cuenta a toda la parroquia la Ani Mármol, un demonio, y que provoca unas risotadas de escándalo en el personal incompatibles del todo con mi sueño malogrado: la de aquella buena mujer de Corcoya que le prometió a la Virgen de la Fuensanta criarle un cerdo si curaba la enfermedad grave de su marido.

-Virgencita -le había prometido-, si curas a mi marido te crío un guarro.

Durante nueve meses, la mujer crio un ejemplar de cerdo de al menos doce arrobas, mientras el marido curaba por completo de su enfermedad. Y llegada la hora de la verdad, la hora en que la mujer debiera hacer entrega del cerdo a la Virgen, se lo pensó dos veces. Y se dijo a sí misma que, total, la virgen que no come, para qué iba a querer un guarro. Y que su familia, toda esmallaíta, lo iba a aprovechar mucho mejor. De manera que no cumplió su promesa y empezó con los preparativos para la matanza del cochino.

Pero quiso la mala suerte que, al cabo de una semana, el cerdo muriera de muerte súbita. De pronto. Y de esta manera, ya no se podía comer, no fuera a ser que tuviese la triquina o la tuberculosis. La mujer entendió que tal accidente había sido el castigo de una Virgen resentida por no recibir el regalo prometido. Y un día se presentó en la ermita y, señalándola con su dedo índice y con mucha energía, recriminó a la Virgen con estas palabras:

-Virgencita, eres muy chiquita, sí, pero ¡tienes muchos cojones!, so rencorosa. ¿Para qué ibas a querer tú un guarro, tú que no comes, eh? Se lo hubiesen comido el cura y el sacristán.

Me doy por vencido. Imposible dormir ya con el griterío y los comentarios desternillantes de La Cochi y Manolo Patagoma, sobre si en verdad había sido un guarro o una guarra, que si la gente del pueblo llamaba al cerdo la guarra de la Virgen…. Imposible. Y escuchando luego el popurrí de canciones que pone el chófer a todo volumen (desde Perales a Dire Straits, Phils Collins, Triana o Nino Bravo), y al ritmo marcado por Felipe Rosúa con su bastón, voy rememorando lo acaecido en día tan propicio y completo.

Hasta ahora, todas las excursiones organizadas por Elislón han salido del pueblo por la carretera de Antequera. En esta ocasión, el autobús, despuntando el día, nos saca por la de El Tejar. Y mi memoria vetusta me devuelve a aquellas madrugadas de niño, al olor nauseabundo del gasoil, a las paradas en Benamejí y Encinas Reales para que los chóferes de Frasquito “Gloria” tomen sus carajillos y se repartan los viajes del día, a las cuatro horas eternas para llegar al seminario de Hornachuelos…

Hoy, el sol naciente de Cuevas Altas nos ilumina el penacho de pinos de Jesús del Alto y, un poco más adelante, el Castillo de Benamejí, antigua fortaleza musulmana del siglo IX construida por el emir cordobés Abdalá I y adquirida por compra por la familia de don Diego de Bernuy en 1548, a la que un antiguo alcaide “ahumado” lo bautizó con sus apellidos de Gómez Arias. Y luego de contemplar desde el moderno puente de hormigón y aceros las fértiles y fugaces huertas del Genil, enseguida la ondulante infinita del campo de Lucena, la superficie de olivar más extensa de España, protegida y vigilada en todo el pimpollo de su sierra por la Virgen de Araceli, patrona del campo andaluz. A continuación, huertas y viñedos de Monturque nutridos por el río Cabra. Sin tiempo de parpadear ante tanto verdor y frescura, nos introducimos en la zona fronteriza de Aguilar, Montilla y Moriles, tierras de excelentes caldos donde las vides aguantan como pueden la avalancha poderosa del olivar. Desde Fernán Núñez, pueblo de chistes bastos y de pastelones, hasta Posadas, el paisaje campestre mantiene el antiguo patrón de tierras calmas en forma de enormes dunas, donde los pujares de trigo, los barbechos y las modernas plantaciones de almendros y campos de placas solares, resisten el avance del ejército insurgente de olivos al acecho.

Una parada para el desayuno en el mesón Rafael, en El Arrecife, despabila aún más nuestros sentidos para seguir disfrutando de un viaje de paisaje tan variopinto. Visto y no visto las jarras de zumos. Me asombra muy gratamente, como lo hará también luego en el almuerzo, la profesionalidad de unos cuantos camareros para atender con prestancia y amabilidad a tanto comensal ansioso.

Desde Posadas hasta Palma del Río los verdes naranjales, ahora rociados de azahar como pavesas, son los amos del campo. Una auténtica gozada. Y entramos, por fin, en territorio comanche, para mí, una especie de territorio sagrado. Hornachuelos posee una superficie de 910 Km cuadrados, el término más grande de la provincia, pero para un servidor lo que importa de verdad son los seis kilómetros que lo separan del antiguo seminario y sus dominios escasos. Los cuatro años de adolescente en ese entorno cerrado y estricto, pero también amigable, han marcado mi vida.

Esperaba un río más cuidado. Mis recuerdos del gran Bembézar son de un río quieto, oscuro y taciturno, pero limpio. Quizás esté pagando el río la factura de las obras de la tirolina y del embarcadero. Con todo, impone el caudal de un agua inmóvil hasta donde se pierde el horizonte. En fila india transitamos alegres por un sendero estrecho, en ocasiones, de cabras, en otros tramos algo más espacioso, donde algunos, como servidor, tropezamos y nos rasguñamos a escasos dos metros de caer al agua. Aprieta el calor a las doce del día. Tanto, que dificulta apreciar en lo que merece tanta y tan variada vegetación: lentiscos, acebuches y algarrobos se reparten el protagonismo, más verdes que la retama, y alfombrados por una red tupida de acantos, nardos, vincas, conejillos, cebolletas, romero, matagallos (jaras) y gayombas.

En uno de los muchos recodos del camino, avistamos el antiguo seminario, mi casa de niño y adolescente. Aun habiéndolo visitado en muchas ocasiones desde que lo abandoné a mis quince años, me sigue cosquilleando las tripas su contemplación en la cercana distancia, allí, en todo lo alto del monte. Desde la misma orilla del río, ofrece el ajado edificio una imagen muy fotogénica y de una particular estética. En la actualidad, el seminario (ahora convertido en un reformatorio para exconvictos), ubicado en el corazón del Parque Natural de La Sierra de Hornachuelos, es uno de los objetivos más visitados por senderistas de estas latitudes, pero en mis años jóvenes era un lugar ignorado en el culo del mundo, un despropósito irresponsable para albergar a trescientos chavales al cargo de un puñado de curas novatos en su mayoría, una locura de padres capaces de abandonar allí a sus retoños con tal de quitarlos de la servidumbre del campo. Sí, todo eso es verdad, pero fue también para nosotros un hogar, duro y estricto, pero muy querido y entrañable, un sitio aislado donde los muchachos hicimos piña en la escasez, en el desarraigo, en la soledad compartida, en el hambre de los primeros años incluso, pero, sobre todo, en amistad y cariño. No sigo, que se me enturbian los ojos y no veo la pantalla.

Llegados que fuimos hasta La Fuente de Los Tres Caños, reto final del trayecto con el personal cansado y sediento, nos dimos un descanso. Hicimos nuestras obligadas abluciones en los tres caños de la fuente: salud, suerte, amor. Y bebimos de sus aguas cristalinas. De las muchas historias que puedo relatar en un espacio tan singular, les conté aquella que los melojos (gentilicio de Hornachuelos) llevan más a gala: que un grupo de franciscanos de este monasterio junto a oficiales del ejército y otros paisanos se embarcaron rumbo a las Américas para fundar la cuidad de Los Ángeles. “Cuenta también la leyenda que Felipe de Neve, militar español y gobernador de Las Californias, escogió a 14 familias españolas y a un grupo de monjes franciscanos como los primeros moradores de “El Pueblo de la Reina de los Ángeles”, fundado por él mismo en septiembre de 1781. Y sigue la leyenda en que dichos monjes provenían del Monasterio de Santa María de los Ángeles, de Hornachuelos, y que traían con ellos, desde el convento, un centenar de cepellones de naranjos que, plantados en aquellas tierras americanas, dieron origen a la famosa naranja california” (fragmento de mi novela La carta escondida). Verdad o fantasía, el caso es que los paisanos melojos alucinan.

El almuerzo en La Huerta del Rey, como he dicho, fue una pasada. Tan bien nos sentimos todos servidos y comidos que muy pronto olvidamos la calor, las caídas, el tirón del abductor de Diego, el amago de insolación de Isidora, la tos asmática de Arreseli y cualquier otra posible inconveniencia. Al final hasta hubo un caluroso aplauso para camareros y cocineros por nuestra parte, los últimos en abandonar el recinto. Y también para mi cuñado Antonio, forjador contumaz de estos eventos, hombre organizado hasta en lo más menuíllo de la letra, insensible al desánimo. Hermano de mi mujer, qué más os voy a decir… 

Y entramos en el pueblo a la caída de la tarde a los sones valientes del "Resistiré" . Y sin siesta.

 

  

 

 

 

 

 

martes, 9 de abril de 2024

¡Mundo malo!


"He andado muchos caminos/he abierto muchas veredas... Y en todas partes he visto/ mala gente que camina/ y va apestando la tierra... (Antonio Machado)


Homo erectus, posiblemente nuestro ancestro común, habitó la Tierra en un periodo de alrededor de 1.500.000 años. Nosotros, los sapiens, llevamos en el mundo no más de 200.000 años. Y creemos que nuestra especie va a ser infinita, que nunca nos vamos a extinguir. Posiblemente, también lo creyeron los homo erectus y otras especies de homo que lo siguieron. De manera que, sin entrar en el debate de guerras o cambios climáticos, desde un punto de vista puramente evolutivo, estamos abocados a extinguirnos como especie. Y que venga la siguiente. Naturalmente, nosotros no seremos testigos de ese fenómeno, por desgracia. Y digo por desgracia, porque va siendo hora de un cambio de talante, de un cambio de personas, de un cambio de especie. La nuestra, la de sapiens, se ha agotado. O eso creo yo.

Había un hombre en mi pueblo que, ante cualquier desavenencia o desencuentro con otros paisanos o ante cualquier desgracia personal o colectiva, sentenciaba con laconismo cordobés: ¡¡Mundo malo!!

Quizás siempre hemos sido malos los hombres, los unos para con los otros; tal vez la competitividad, la envidia, incluso la violencia, hayan sido herramientas de progreso, sin las cuales, a lo mejor, ya nos hubiésemos extinguido. No lo sé. Desde los tiempos remotos en que Caín mató a su hermano Abel por envidia, el hombre ha sido malo: homo homini lupus, el hombre es un lobo para el hombre. No hay más que tirar de hemeroteca, como se estila decir ahora.

Mundo malo, qué gran verdad. Pero el mundo no tiene conciencia, somos nosotros los que hacemos malo al mundo. Unos más que otros, claro. Cuanto más poderoso se es, más posibilidad de hacer el bien o el mal. Y parece que nos tienta más el mal que el bien. La paradoja es que a medida que el hombre gana en inteligencia y en civismo debe ir dejando atrás la tozudez, el egoísmo, la avaricia, la arrogancia, el sectarismo y tienda a abrazar la solidaridad, el diálogo, la empatía y otros valores que favorecen la convivencia. Pues nada. Más bien al contrario. Parece ser que homo erectus se extinguió al ser engullido (léase masacrado) por otra especie de homo, de manera similar a cómo los neandertales fueron suplantados por los sapiens. Y seguramente, nosotros no necesitaremos a nadie que nos extinga: lo haremos solitos. Por nuestro propio egoísmo. Por nuestra propia estupidez. O, a lo mejor, sólo por la estupidez de unos pocos.

Porque una cosa es ser malo en el sentido doméstico y coloquial de la palabra, un sieso, un egoísta, un desaborío, un desalmao… Y otra muy distinta es ser MALO con mayúsculas.

Y esos MALOS tienen en sus manos la llave de nuestra extinción como especie. Los MALOS que promueven guerras y genocidios en una civilización como la nuestra que ya creía superadas estas catástrofes; los MALOS que esquilman los recursos naturales a mansalva sin más consideración que el negocio y el crecimiento; los MALOS que permiten, consienten, y favorecen el hambre y la pobreza en el mundo para sacar provecho propio. La evolución natural no conoce la ética, en lugar de ofrecernos una nueva criatura con un código genético solidario y pacifista, entrega el destino de nuestra especie a hombres MALOS. Ella sabrá lo que hace.  

Y mientras todo esto acontece ¿qué se supone que debemos hacer aquéllos, que somos mayoría, que nos consideramos buenos? Porque los MALOS hacen muy bien su trabajo, cumplen con su cometido. A la vista están los resultados. Pero ¿y nosotros? ¡Ah bueno! sí, hombre. Nosotros asistimos a conferencias, nos enfrascamos y participamos como nuestras en las luchas intestinas de políticos y adláteres, nos encomendamos al diablo si hace falta para que pierda el Barça y gane el Madrid, contemplamos en la tele las terribles imágenes de niños asesinados con parecida emoción a como vemos la crecida del Guadalquivir por el puente de Ibn Firnas y lloramos a moco tendido si llueve en Semana Santa. ¿Qué otra cosa podemos hacer?  

 

 

 

 

  

domingo, 31 de marzo de 2024

Un infiltrado en el coro

 -¿Qué haces tú aquí? -me interpela una de las mujeres más veteranas del coro, nada más verme llegar. Ya han iniciado el ensayo de las distintas voces y yo llego el último, a la carrera. Como puedo, me voy abriendo paso en una iglesia abarrotada de gente. “El último, como siempre”, me regaña mi sobrina Carmen desde su asiento. Como de costumbre, cuando me dispongo a salir para alguna parte -sobre todo si ya voy con el tiempo justo- me da un apretón. Y llego tarde, claro-. Tú ni siquiera has venido a ensayar -sigue la mujer-, y además -me vacila- eres un infiltrado, un ateo de ésos que quieren convertir la iglesia en un parking público.

Naturalmente, no me lo tomo a mal, porque todos nos conocemos y sé que soy persona muy querida para esta mujer tan refunfuñona –“lo que te gusta hacerme sufrir”, me dice con frecuencia-, pero tengo para mí que, contra lo que la gente piensa, los bulos no se han inventado en las redes sociales, los bulos son originarios de los pueblos chicos. Jamás he dicho que quiera hacer desaparecer la iglesia de mi pueblo, ni por asomo. Le guardo un cariño muy particular por mis tantos años juveniles de monaguillo y seminarista, por tantos rosarios desde el púlpito, por tantas misas rezadas y cantadas, por tanta confesión sacramentada… Por haber sido una especie de refugio espiritual ante las acometidas de la carne y la modernidad voluptuosas. No hay vez que en pasando por la plaza, si la puerta está abierta, no entre en la iglesia, aunque sólo sea un momento para mirar al retablo. No, jamás he dicho que yo quiera convertir la iglesia en un parking, pero alguien lo dice como de broma y ya está el bulo circulando.

-Pues ¿qué quieres que haga? -le contesto sonriente-. Cantar, como todos vosotros, ¡digo…!

-¡Anda, anda, ponte allí, con los bajos…!

Y cantamos “Las Siete Palabras” la mar de bien. Como hacemos todos los años, cada Viernes Santo a las seis de la tarde.

Luego, un fervor colectivo y envolvente se cuela por entre los bancos de la nave central y por las paredes de las naves laterales para penetrar silenciosamente en las almas de todos los asistentes con motivo de la representación del paso de Longinos, actuación magistralmente interpretada por el eterno José Grabiel y por soldados, sayones y santas muchachas del pueblo. Y yo, un ateo confeso, participo gustoso y emocionado de un espectáculo grandioso que siento con intensidad, gratitud y autenticidad. 

He aquí una, tal vez la más gorda, de mis muchas incongruencias. “Tú lo que eres es un ateo de chichirivaina”, me regañan mis amigos sevillanos, el rojerío que me sedujo.

Nos pasa a todos. En ocasiones no logramos comprender ciertos comportamientos en los demás; incluso ciertas conductas propias nos resultan contradictorias con nuestra forma de pensar. Son las benditas incongruencias. Sin ellas, seríamos unas personas aburridas, predecibles, autómatas. Ejemplos, a porrillos: defiendo lo público, pero esta escuela concertada pilla más cerca de casa y matriculo en ella a mis hijos; despotrico de los políticos corruptos que se lo llevan calentito, pero, si me dejan, pago en negro el arreglo de la cocina, total, son apenas trescientos euros, el chocolate del loro, ¿dónde va a parar con la burrada de millones que se llevan los otros…? Soy un pequeño autónomo machacado a impuestos o un trabajador por cuenta ajena asfixiado por la subida incontrolada de precios, pero sigo votando a los míos, manque me perjudiquen sus programas. Y un servidor no es ajeno a éstas y otras incongruencias.

Quede claro que estas “debilidades” (¿sensiblerías?) en mi espíritu no han de restar un ápice a mi consistente condición de ateo y laicista. Soy consciente del porqué de mis emociones, mucho más ligadas a vivencias juveniles que a una verdadera piedad religiosa. Y, desde luego, desapruebo con firmeza el creciente fenómeno de la Semana Santa en las escuelas, el de autoridades públicas presidiendo las procesiones, el abuso clerical del espacio público en las ciudades y "la estrategia convenida de la Iglesia española para recatolizar el espacio y combatir la secularización".  (César Rina, profesor de historia contemporánea de la UNED).

Pero también soy una persona cautiva de un pasado y un presente localista, pueblerino, casi tribal. Identitario. Las personas concretas no vivimos la Semana Santa en abstracto, ni siquiera ésa suntuosa y emperifollada que nos presenta la tele en las grandes ciudades andaluzas. No. Vivimos y sentimos la de nuestro pueblo, la de nuestro barrio, la nuestra. Más de treinta años mi mujer y yo viviendo en Sevilla y salíamos pitando para el pueblo porque nuestro despertar con la diana del Jueves Santo nos parecía (y nos sigue pareciendo) un fenómeno único, de una emotividad enervante, inigualable. Estrechamente asociada a la infancia y a la familia, la Semana Santa nos evoca de una manera insensible los días en que uno (y una) se arreglaba para salir con la pandilla, estrenaba jersey o falda pantalón, se embriagaba con el penetrante olor a incienso y se estremecía con el trepidante espectáculo callejero de tambores y cornetas. Algo que nos conecta mentalmente con aquello bello y nostálgico que fuimos mientras íbamos creciendo.

En mi caso particular, creo que no me integro en estas celebraciones de una manera capillita o beata, pero tampoco me distancio de ellas hasta rechazarlas. En palabras del periodista sevillano Joaquín Urías, “somos muchos los rojos y descreídos que disfrutamos de la emoción de la espiritualidad colectiva, porque, sin ser mojigatos, no deseamos tampoco someter a la razón emociones tan sentidas”. Las emociones son las razones del corazón, aquéllas que escapan al dominio de la razón. Yo disfruto de la Semana Santa de mi pueblo con la ilusión de mis años infantiles y acaso este año con mayor presencia, ya que la lluvia, tan generoso como oportuna, ha sustituido, en parte, las procesiones por actos alternativos en el interior del templo. Aunque llegue tarde y me llamen  infiltrado.


.

 

 

 

 

 

sábado, 23 de marzo de 2024

Semana Santa en pequeño

 

En estos días, la asociación de Andalucía laica, a la que pertenezco, ha denunciado en la prensa el hecho de que en algunas escuelas los niños celebren actos religiosos, concretamente procesiones de Semana Santa en pequeño, en horario lectivo. Niños ataviados de legionarios que tocan el tambor y la trompeta y portean pasos y niñas con mantilla que acompañan la procesión. Actos programados por la dirección de los centros respectivos y con el apoyo de los distintos consejos escolares. Para mi gusto, una ranciería. Andalucía laica argumenta que tales actos están fuera de lugar en la escuela, lugar donde los niños van a estudiar y aprender, no a creer. Aparte de que tales actos discriminan, por tema religioso, a aquellos alumnos no creyentes o que no deseen participar. El lugar apropiado para este tipo de celebraciones debería ser la iglesia. O también las sedes de las distintas cofradías. Don Lorenzo, el cura de mi pueblo, lo organizaba perfectamente: la Semana Santa chica, con todo el regocijo de padres y abuelas y sin críticas. Así debe ser. Zapatero a tus zapatos. La religión, en la iglesia y no en los centros educativos públicos. Comulgo convencido con  una de las proclamas más acertadas de los laicistas: la religión fuera de los colegios. Así lo creo.

Algún director de alguno de estos centros ha contestado al requerimiento de Andalucía Laica. Y su argumentación se basa en que la Semana Santa es un hecho diferencial que constituye un patrimonio cultural inmaterial, según un real decreto. Y añade que en el programa educativo está reflejado proteger, potenciar y divulgar la cultura en sus distintos registros o expresiones y en concreto, la Semana Santa por lo que contiene de música sacra e imaginería y de tradición ancestral. Es historia y cultura, no solamente sagradas, sino también social y costumbrista. Y bajo ese prisma abordan que los escolares vivan y participen de estos actos. Como si la Semana Santa no gozase ya de protección suficiente por parte de los poderes públicos y de la irredenta penetrancia de la Iglesia en todas las esferas de nuestra sociedad.

Pero uno, que es bienpensado, se vuelve a replantear el tema. Ya no parece la cosa tan anacrónica, tan rancia, tan fuera de lugar, ¿verdad que no? Si lo que argumentan esos directores fuese de corazón yo no tendría problema alguno en aceptar tal alegato. En todo caso, propondría que tales actos se organizasen como actividades extraescolares y no en tiempo lectivo. Pero resulta muy obvio que detrás del escudo protector de la cultura y la tradición se esconde otra verdad palmaria: el fundamento de estos actos no radica en otros pilares que no sean la religión, la creencia, la fe. Les puede el capillismo. El fin de este tipo de actos va en la dirección del adoctrinamiento de los pequeños para mantener viva la cantera, para asegurar el relevo generacional.

Porque de mucha más envergadura que ser patrimonio cultural, la Semana Santa constituye la quintaesencia de la fe cristiana. Muy por encima de los dogmas insondables de la virginidad de María o el de la transubstanciación, la resurrección de Jesucristo es el principal bastión de la fe cristiana. “Sin resurrección, vana es nuestra fe”, dirá san Pablo. Es por ello por lo que cobra especial relevancia el hecho de iniciar a los pequeños en este tipo de actuaciones que les inducirán a abrazar unas creencias que, por respetables y sublimes que pretendamos, están tan alejadas del pensamiento crítico, objetivo primordial en la enseñanza. Que esto lo hagan los curas desde las parroquias puede tener su explicación, pero que lo organicen directores de los colegios públicos no tiene perdón de Dios.

Aun así, la mayoría de la ciudadanía  apoya y defiende estas actuaciones, unos por fe verdadera, otros por mantener una tradición entrañable que nos pone la piel de gallina a todos, otros por el mero espectáculo de música, colorido y arte callejeros y gratuitos. De acuerdo. Pero, así como un hospital, unos juzgados o unas oficinas de hacienda se dedican a sus menesteres propios y no a organizar procesiones, una escuela pública se debe a la enseñanza, no a la creencia. En clase de Historia se aprende la historia de las religiones; en clase de música se les enseña a los alumnos cualquier clase de música, incluida la cofrade y religiosa. No parece necesario para ello la celebración de procesiones con todo el boato de las mismas. Pasando por alto la supuesta -y nunca practicada- laicidad del Estado y de las instituciones públicas, en las escuelas no cabe discriminación alguna para cualquier actividad docente entre alumnos creyentes y no creyentes, para este tipo de actividades todos los escolares son iguales. La escuela pública de ninguna manera debe promover esta tendencia tan eclesiástica de clasificar y segregar a los alumnos, éstos de aquí los buenos, los normales; éstos otros los “raritos”. De ninguna manera.

Quede claro que yo no critico la Semana Santa, yo la disfruto casi tanto como la disfrutaba de seminarista, me emociono con el paso de nuestro nazareno, con el retumbe de los tambores en la mañana del Jueves Santo, canturreo en privado el pregón de Pilatos y sigo subiendo al coro de la iglesia cada Viernes Santo por la tarde para cantar “las Siete Palabras”. ¿O es que acaso ayer noche mismo en el acto de la exaltación de la saeta no experimenté parecidas cosquillas en el estómago que cuando escuchaba los pregones en la madrugada del Viernes Santo?  Por muy ateo que uno se considere, hay patrones de gustos y conductas infantiles tan incrustados en el cerebro “antiguo”, que no puedo -ni quiero- borrar. Y no entro, porque es una evidencia irrefutable, en la Semana Santa profana, la que produce consumo, diversión, vacaciones y turismo. En esa semana tan especial y sagrada, Sevilla factura más dinero aún que en la Feria de abril. Según datos del ayuntamiento hispalense, la facturación de la feria de 2023 fue de 800 millones de euros, mientras que en Semana Santa se facturaron 930 millones. 

Lo que critico es que el catecismo que antes se daba en la iglesia ahora haya pasado a la escuela camuflado de asignatura oficial de Religión. Lo que critico es que directores, consejo escolar y AMPA de colegios públicos utilicen la escuela para fines no académicos, sino doctrinales. Lo que critico es que la Consejería de Educación se ponga de perfil ante estos hechos que atentan directamente contra la norma constitucional de una enseñanza pública laica y contra la no discriminación por cuestiones de creencias. Lo que critico es que las cosas de Dios se inmiscuyan en las cosas del César.

¿Semana Santa? Pues claro que sí. En la iglesia, en los cuarteles, en las calles, como Dios manda.

lunes, 30 de octubre de 2023

Educando en valores

Mi nieto mayor, Lucas, con nueve años recién cumplidos, es ya un niño mayor. Noble y sensible, poco tiene que ver con su hermano Daniel, un bicho de cuidado a quien corretean cuatro niñas en los recreos al grito de "mi novio, mi novio". Seguramente "adoctrinado" por sus amigos del cole, Lucas gusta mucho más de fútbol, palabros y otras ganserías varoniles que de los cuentos e historias de sus abuelos que hasta hace poco nos reclamaba.

Esta mañana lo he recogido del colegio antes de tiempo porque tenía fiebre. Fiebre con unas poquitas de gachas, todo hay que decirlo.

-Abuelo ¿puedo poner los resúmenes de los partidos?

-Claro. Pero luego te pones a estudiar, eh.

-Es que me he dejado los libros en el cole...

-Bueno, pues te pones...,  a pintar.

Al cabo de un buen rato, aburrido de tele y de pinturas, me requiere.

-¿Qué estás leyendo, abuelo?

-Un libro muy interesante. Si quieres te leo algo.

Se trata de un libro de muy reciente aparición en las librerías, "Rumbo al ecocidio", de mi amigo y prohombre Pepe Esquinas. Un hombre de mundo, un hombre global. Un hombre comprometido que ha trabajado durante casi cuarenta años en la FAO y en Naciones Unidas en briega descarnada contra el hambre. Un libro que no debería faltar en ninguna casa donde vivan niños y adolescentes. Un libro esencial en todas las aulas de cualquier colegio o instituto. Un libro de obligada lectura por imperativo de conciencia. Los temas fundamentales que toca son el hambre en el mundo y la escalada de atropellos que nuestra civilización moderna inflige a la madre Naturaleza hasta ponerla en peligro de extinción. Pero no se limita a hacer diagnósticos generales o a exponer datos escalofriantes de nuestro malhacer y malandar por el mundo, sino que también ofrece propuestas concretas de mejora a nivel individual, colectivo y global. Muy recomendable.

-Pero ¿qué es, un cuento?

-No, Lucas, es un libro de verdad.

Y le leo las dos primeras páginas. Y no puedo seguir por la emoción que veo en sus ojos y por las lágrimas que asoman en los míos.

El autor cuenta que una noche de 1977, cenando con otros colegas en un restaurante de la Ciudad de Guatemala, se colaron dos niños, seguramente hermanos, de entre seis y ocho años. Se les acercaron a la mesa y le pidieron con mucho respeto si les podían dar los huesos del pollo asado que acababan de comer. Nuestro hombre no daba crédito. Se quedó paralizado. Repuesto al fin, alcanzó a decirles que nada de huesos, que se quedaban con ellos a cenar. En esto que aparece el dueño del local e increpa a los niños, al grito de "fuera ahora mismo, no podéis entrar aquí, que sois unos indios". Nuestro hombre, armado de valor y convicción, se levanta de la mesa y le dice al dueño que esos niños son sus invitados. "Si ellos se van, nosotros también". Entre avergonzado y colérico, farfullando improperios, el dueño accede. Sentados a la mesa, los dos niños observan ojipláticos el medio pollo asado que un camarero les ha servido. Y no saben de qué manera hincarle el diente. "Perdone señor -le dicen a nuestro hombre-, nosotros no sabemos cómo se parte esto. Nunca hemos comido en una mesa ni con tenedor y cuchillo". De reojo, veo que a mi Lucas se le escapa una sonrisa compasiva.

-Abuelo, ¿eso es de verdad? ¿Con ocho años no sabe comer solo? Daniel lo hace y tiene cinco años.

-Claro que es de verdad. A ti te resulta increíble. Vives en un pueblo, en una ciudad, en un país en el que no te falta de nada. Tienes cualquier juguete que se te antoje, ropa para dar y vender, las equipaciones de todos los clubs de fútbol del mundo entero... Hace nada has sentido gazuza, has ido al frigo y te has zampado un yogur con tropezones. Y hay niños en el mundo, niños como Daniel y como tú, en otro mundo que no conoces, que carecen de todo, que pasan hambre, que pasan días y días sin apenas probar bocado.

-Pero... -se me queda mirando incrédulo-. ¿Y sus papás, qué hacen?

-Lo que pueden. No tienen trabajo ni dineros. Seguramente serán pedigüeños de esos que ver pedir en las aceras. Tus padres os llevan a Daniel y a ti de vacaciones a Italia, Irlanda, Suiza o Francia. En esos sitios no hay niños pobres, todo lo que veis es parecido a lo nuestro de aquí. Pero existen otros países, en África y en América del Sur que son extremadamente pobres. Y los niños de esos sitios pasan hambre, comen en la calle rebuscando sobras en los basureros. Y algunos de ellos, quizás muchos, mueren de hambre. Mira tú qué injusticia tan grande, que un niño muera de hambre.

Lo dejo pensativo, y al cabo le sigo leyendo. Nuestro hombre, para cambiar de tema y hacer entrar a los niños en conversación les pregunta que qué quieren ser de mayores: "Limpiabotas" -dicen al unísono. "¿Por qué limpiabotas?"-se extraña nuestro hombre. "Porque tenemos un tío que es limpiabotas y come casi todos los días". Según voy leyendo, casi se me saltan las lágrimas. Por su parte, Lucas ha perdido la sonrisa y parece un hombrecito meditando en silencio. Tonto de mí, insisto más de la cuenta. "Lucas, cuando tu hermano y tú seáis mayores no permitáis nunca que pasen estas cosas. Todas las personas tienen derecho a comer, a vestirse, a vivir en una casa. Igual que nosotros".

Decido no seguir leyendo. Ya está bien por hoy. Y entonces aparece mi Lucas inocente, noble y bueno. Y va y me pregunta:

-Abuelo, y esos niños por qué no le piden comida a los Reyes Magos?

Y ahí quien se desplomó fui yo. Me fui al wáter con cualquier excusa para poder desahogarme.

¡Quiera Dios que tarde mucho mi nieto en perder esa noble inocencia!!!


viernes, 27 de octubre de 2023

Sentido humanitario

Es una verdad incontestable que circular por el centro de Antequera es un despropósito: coches orillados en las aceras parpadeando sus cuatro ojos, como diciendo "que es sólo un momento, que ya me voy"; camiones y furgonetas que no caben en el espacio restante y que protestan a pitorrazos; transeúntes que, acostumbrados por esa rutina, zigzaguean por entre los vehículos o buscan amparo en los vestíbulos de las tiendas para no ser atropellados; gente (que hay para todo) que detiene su coche en mitad de la calle para saludar (o conversar) con un paisano como si tal cosa...  

Y aun siendo conocedor de todo esto, un servidor ha cometido esta misma mañana una tropelía injustificable. Terminada mi partida de golf, me llego en coche a retirar un mandado de la Peque en una de las zapatilleras de la calle Lucena. "Nada -me había dicho mi mujer-, sólo tienes que bajarte del coche en la misma puerta, sin apagarlo siquiera. Entras en la tienda y pides mis zapatos. Están pagados. Diez segundos, no más". 

La tienda en cuestión está en una calle peatonal perpendicular a la calle por donde circulo. Sin pensarlo mucho, pongo los cuatro intermitentes y me pego todo lo que puedo al muro exterior de un gran convento abandonado. Y le doy instrucciones a mi copiloto, compañero del golf, de que mueva el vehículo en caso de estorbar.

En efecto, no tardé más de medio minuto. La tienda hacía esquina, entrar, pedir el mandado y salir. Y ya había un policía local echándole una foto a la matrícula del coche.

-Pero, hombre... ¡Si no ha sido ni un minuto!!! -protesto por protestar.

-En un minuto pueden pasar muchas cosas -me contesta el agente-. ¿No se da usted cuenta de que es que no se puede estacionar en una calle tan estrecha y tan comercial como ésta? ¡Ande!, sígame en su coche que nos vamos al cuartel a tomarle la documentación.

A mi amigo se lo llevaban los demonios. Íbamos con prisa por llegar al pueblo antes del cierre del estanco donde él echa su quiniela semanal, y ahora... con este engorro veremos a ver si llegamos.

-¡La madre que lo parió! -se cabrea indignado-. ¡Por menos de un minuto!... -Y la toma conmigo-: Y tú, tan tranquilo, oyes. ¿Por qué no le has contestado más?

-Porque es peor, hombre. Si me pongo farruco, la multa no hay Dios que me la quite. Si me muestro prudente y sumiso... a lo mejor tenemos suerte.

Para más cabreo, el policía nos dio un rodeo por las afueras de Antequera, cuando sabemos que se podía haber llegado antes por el centro.

¡Será el tío hijo de... su madre! 

Al llegar al cuartel de la Policía Local, nos dimos cuenta de que la calle de acceso habitual estaba cortada por obras.

-¿Ves como no podemos hablar sin saber?

Paramos en un estacionamiento a las puertas del cuartel y le entregué la documentación. Se alejó el agente un poco y yo aproveché para llamar con el móvil a otro policía local que es amigo mío, por ver si podía mediar. Pero no me lo cogía.

-Todo en orden -se dirige a mí el agente visiblemente cambiado de talante-. Viviendo usted en Antequera, no me explico cómo se le ocurre estacionar en la calle Lucena...

-Hombre -saqué ahora mi carácter guasón-, yo no iba a esperar que en sólo un minuto fuera usted a aparecer por allí. Ha sido mala suerte, no me diga que no.

Al agente le hizo gracia mi ocurrencia. Y aprovechando la marea favorable, me atreví:

-Mire, lleva usted razón, he cometido una imprudencia. Pero..., en fin, a lo mejor se podría quedar todo en una advertencia. Una tarjeta amarilla. No ha sido tanto como para merecer una roja. Soy bastante amigo de Migui, un compañero suyo, y sé que sois personas razonables la gente de la Local... -Arriesgué bastante, porque el hombre bien hubiera podido pensar que intentaba aprovecharme de mi amistad con un compañero suyo. Pero..., me salió bien.

-No lo voy a multar -me dijo-. Pero no porque sea amigo de mi compañero Miguel, sino porque me parece desproporcionada la sanción de 200 euros para la falta cometida.

-Muchas gracias, agente. Es usted un caballero con sentido común. Y con sentido humanitario.

Y llegamos a tiempo al pueblo para echar la quiniela.

viernes, 20 de octubre de 2023

El imperio de las normas

Me siento descorazonado ante ciertas actuaciones de algunas personas que atienden al público. Aunque a veces lo parezca, los ciudadanos que acudimos a una ventanilla, a un despacho o a un mostrador no somos autómatas que van pasando a una distancia programada para que un funcionario o empleado les vaya colocando las etiquetas respectivas. No. Somos personas que buscamos solucionar un problema. Y el empleado de turno no debería limitarse al cumplimiento estricto de la norma o el protocolo en cuestión, sino que, además, debe poseer la capacitación y la empatía suficientes para, en la medida de sus posibilidades reales, dar respuesta razonable a la petición del ciudadano. Saber quién es un caradura o un maleducado y quién va de buena fe.

-Buenos días, señorita -me dirijo sonriente a una chica de blanco sentada delante de su ordenador.

-Buenos días, señor -me contesta, amable-. ¿Qué es lo que desea?

-Venía a pedir cita para las vacunas -le respondo.

-Pero eso no es aquí. Debe usted ir al centro de salud. Aquí las ponemos, pero la cita la dan en el centro de salud.

-Verá, señorita -le explico lo sucedido-, es que vengo de allí, del centro de salud. Y como la cola para las citas eran tan larga, una auxiliar nos ha dicho que aquí también las dan y que, incluso, con suerte, nos la ponen sobre la marcha. Por eso estoy aquí.

-No, hombre, no. Eso no es así. Sin cita no podemos atenderle. Esto sería un follón si todo el mundo viniese cuando mejor le pareciera.

-Claro, claro, lo comprendo. Pero bueno, ya que estoy aquí, deme usted una cita.

-Es que resulta que yo soy la enfermera y no es mi cometido dar citas. La administrativa se ha marchado ya porque tiene esta última hora de lactancia. Le recomiendo que vuelva al centro de salud.

-Pero, mujer... Tiene usted el ordenador abierto, no hay nadie esperando. ¿Qué le cuesta darme una cita?

-Es que no es tarea mía. Lo siento.

Y entonces, sin mediar palabra, sólo con la mirada, le explico a la joven la de veces que yo, médico, he hecho tareas de enfermera, de auxiliar, de celador y hasta de mujer de la limpieza.

Me da cierta congoja vivir en un mundo en el que la norma y el protocolo están por delante de las personas. Y me pregunto si no nos habremos equivocado en la formación y educación de nuestros jóvenes.