miércoles, 31 de enero de 2018

Hoy nos ha nacido un niño

Y llevará por nombre Daniel.

Como Platero, Daniel es pequeño, suave... y peludo. Pero no es blando por fuera, sino corajudo y fuerte. No hay más que verlo llorar y mamar... Clavadito a Lucas, su hermano mayor.

El nacimiento de Daniel -como el de cualquier otra criaturita del Señor, pero éste más por la cercanía y el cariño- despierta en mí una serie de reflexiones que me gustaría compartir hoy con vosotros.

La primera consiste en el milagro de la vida. Por más que uno haya bregado en tantas contiendas de vidas y de muertes, de triunfos y de desastres, de curaciones y de frustraciones, no deja de sorprenderme el eterno milagro de la vida. De cómo la unión casual de dos células insignificantes pueda dar origen a un ser vivo tan completito, sin faltarle de nada, tan igualito a su hermano mayor. ¿Y por qué él, y no otro parecido? Una mujer de nuestro entorno madura una media de cuatrocientos óvulos en su vida fértil, uno por mes durante cuarenta años. Más o menos. Un hombre joven esparce veinte millones de espermatozoides por cada mililitro se semen depositado en la vagina. No todos alcanzan el objetivo, naturalmente; muchos, avergonzados quizás por algún defectillo -pongamos que una cola corta o ser bicéfalos-, se quedan rezagados; otros, más débiles, perecen en el camino. Pero con todo, son legión los que llegan a cortejar al óvulo como moscas a la miel, unos decididos y otros, gorrones. Y de entre tantos, solo uno será invitado a entrar en su seno. ¿Qué misteriosa mano escoge para el vivífico encuentro entre gametos, para esta cita carnal, tal óvulo y no aquél otro tan pizpireta? ¿Qué suerte de aroma, o qué carantoña desplegará el espermatozoide elegido entre millones? ¿Por qué éste, y no ése de ahí al lado que parece como más cachas, más a lo Cristiano? Arcanos de la vida. Somos todos y cada uno de nosotros un milagro. Cada óvulo y cada espermatozoide poseen y custodian como lo más sagrado una información genética propia, específica y genuina. Gran parte de ella es común para con sus gametos hermanos, pero otra parte es única, exclusiva de ese gameto, gracias esto a un fenómeno biológico garante de la biodiversidad llamado entrecruzamiento de genes. Y como personas que somos, tendemos a humanizar todo lo que nos rodea. Y pensamos que algo especial tendría "nuestro" espermatozoide paterno para ser escogido entre millones por "nuestro" óvulo materno. Y es posible que sí, que así sea; pero, la verdad es que no lo sabemos. De manera que hasta que la ciencia no descubra la química de aquel enamoramiento a ciegas entre gametos somos lo que somos por pura casualidad. Estamos aquí de chiripa, como quien dice. Examinaros cada cual. Creemos que las cosas ocurren de una manera determinada por alguien o por algo -llámese Dios, Destino o Naturaleza- para que finalmente lleguemos nosotros al mundo y puedan nacer Lucas y Daniel.
Y a lo mejor -aunque nos cueste admitirlo- todo es azar.

La segunda reflexión tiene que ver con nuestras madres, las bisabuelas de tantos Lucas y Danieles. Y con la vida que les tocó en suerte. Mi hija -una joven fuerte y valiente- despotrica de lo lindo sobre lo que ella cree un atraso imperdonable. No comprende cómo en pleno siglo XXI el trabajo del parto siga siendo tan arduo, complicado y doloroso para muchas mujeres. "No hay derecho -dice-. Si los hombres parieran ya estaba todo arreglado". Y uno no tiene más remedio que echar la vista atrás y pensar en mi madre. Ocho partos -no uno ni dos, ocho- tuvo que soportar la pobre, siendo, además, como era, una mujer endeble y enfermiza. No sabe uno de dónde pudo sacar fuerzas. Para colmo, mi hermano Juan, el quinto de la serie -no hay quinto malo-, pesó al nacer 5,300 kg, una auténtica bestialidad. "Mi Juan me ha destrosao por dentro" -se lamentaba la pobre. Y ella, al menos, pudo lamentarse. ¡Cuántas otras mujeres de entonces se fueron a la tumba por malpartos! Y las que lograron sobrevivir -caso de mi madre- no pudieron, sin embargo, evitar el sufrimiento -quién sabe si mayor que el de su propia muerte- de soportar con verdadero estoicismo la muerte de algunos de sus niños. Hasta que no fui bastante mayor -quizás con doce años- no pude deshacerme del lamento triste y cansino de mi madre por la pérdida de dos de sus cachorrillos. Mi padre ha sido siempre un hombre positivo y optimista. A mi madre no la he visto feliz hasta que nos mudamos a vivir al cortijo. Allí, en La Capilla, nacieron mis hermanos Frasco y Carmen, y allí, en el cortijo, cambió su ánimo y su vida. Esa es la alegría que nos queda a todos sus hijos al recordarla.

La tercera reflexión a que me invita el nacimiento de mi Daniel posee dos vertientes, una positiva y otra, no tanto. La positiva es relativa a la suerte. Suerte de Daniel de haber nacido en nuestra familia. Lo digo sin ambages y con orgullo: en unas familias, la de Pepe y la de mi Meli, buenas, decentes, alegres y, ¡por qué no decirlo?, con recursos. Cierto también que lo mismo podría decirse de muchísimas otras familias de nuestro entorno, del entorno del primer mundo donde los niños pueden criarse en condiciones favorables... hasta el presente. El mismo día de hoy, 29 de enero, han nacido en África alrededor de 70.000 niños. La mitad de ellos no alcanzarán el año de vida. De los supervivientes, la mitad estarán desnutridos y fallecerán en los próximos cinco años por desnutrición, infecciones respiratorias, diarreas o malaria. Males y enfermedades todos ellos evitables si hubiese voluntad de ello. Esta es la vertiente negativa. Y una zozobra inquietante: ¿qué mundo vamos a dejar en herencia a los Lucas, Danieles y a los hijos de sus hijos?... Por desgracia, poco podemos esperar de los políticos, toda vez que las generaciones futuras no votan y, por tanto, sus intereses no interesan. Un proverbio africano reza lo siguiente: "El medio ambiente y los recursos naturales del planeta no nos pertenecen, los tenemos en préstamo de nuestros hijos". Este proverbio es la base, el punto de arranque del trabajo que se propone la Red Española para el Desarrollo Sostenible. José Esquinas, un cordobés miembro asesor de dicho organismo, nos cuenta cómo le impactó una norma de una asociación sudamericana de pueblos indígenas que consistía en preguntarse ante cada cambio que se proponía en los debates cómo afectaría tal cambio a las siete generaciones venideras. Por el momento, y a no ser que nosotros, el pueblo, hagamos algo más que mandarnos wassapt, nuestros políticos cortoplacistas, corruptos y miopes seguirán estando a años luz de tales prácticas proteccionistas de nuestra naturaleza, de nuestro mundo. Y este cometido no puedo asegurárselo a mi Daniel. Al final, tendré que resignarme con Machado y cantarle aquello de: españolito que vienes al mundo te guarde Dios...


viernes, 26 de enero de 2018

Caminito del Rey. 14 de enero del 2018

Apretujado contra otro sufrido viajero en el asiento del autobús atiborrado que nos trae de vuelta al restaurante, ropas empapadas y cristales velados por el vaho, puedo vislumbrar apenas el recorrido final de otro grupo de temerarios inconscientes que, desde la distancia, parece mismamente que caminara suspendido en la pared vertical de la montaña. Me da repelús pensar que tan sólo unos minutos antes éramos nosotros quienes desafiábamos a la prudencia y a la misma ley de la gravedad: terminábamos de hacer el famoso Caminito del Rey. Antonio Luna y Pilar, Paqui y Jaime, María Jesús, la Peque y un servidor hemos sido los aguerridos protagonistas.

Ha llovido mucho desde que allá por el año 1921 el rey Alfonso XIII se llegase de mala gana con su séquito de trescientos chupópteros a poner la última piedra de este descomunal monumento de ingeniería, de esta obra sin parangón, que debió ser bautizada como caminito de Benjumea, preclaro ingeniero sevillano que lo ideó para tránsito seguro de los operarios que construían el pantano del Chorro, y nunca como caminito del Rey que no tuvo más mérito que andurrear apenas la mitad del trayecto y poner sus reales cojones sentado para tomar un aperitivo sobre la última piedra de tan espectacular trazado.

Ha debido, en efecto, llover mucho desde entonces. No lo pongo en duda. Pero dudo que ningún día pasado lo haya hecho más y de manera más cansina que en el día de hoy. Pilar nos lo tenía advertido "Seguro que nos llueve", pero no le hicimos mucho caso porque es una mujer muy fatalista, todo lo contrario que "El Luna", su marido. Y además, que ya teníamos contratada la visita desde un mes antes. No había más remedio que arriesgarse y fuese lo que Dios quisiese.

Prohibido entrar con paraguas. No lo pone en ningún cartel al uso pero nos lo deja muy claro la señorita que controla la entrada de los distintos grupos. Por lo visto es peligroso caminar por estos tajos con paraguas, por aquello de atraer los rayos -y más en día como el de hoy- y porque son elementos con los que es fácil tropezar o hacer tropezar a alguien. La seguridad por encima de cualquier otra veleidad, qué más da empaparse vivo. Como tampoco han considerado los guías que el temporal fuera para tanto, no se suspende la visita. De manera que nada, a mojarse.

Tres largas horas de lluvia pertinaz y tontorrona en la intemperie sobrecogedora no han sido capaces, sin embargo, de privarnos del disfrute de un espectáculo singular, extraordinario, único. Y no sólo visual -el más llamativo, lógicamente- sino sensual en el que todos los sentidos participan en la percepción tan agradable de algo nuevo, desconocido, salvaje, oculto a tan pocos kilómetros de la civilización. El río Guadalhorce es el culpable de todo. Un riachuelo ridículo que por la vega de Antequera se pasea manso, escuálido e inocente, cuando no seco, se torna furioso y poderoso en estos nuevos parajes hasta el punto de rajar la montaña en dos, produciendo un desfiladero tan estrecho y profundo como si fuese un cuchillo que se hunde y corta un grandísimo queso. 

Y el asunto está en caminar como si tal cosa por un sendero labrado en la mitad de esas paredes, con el cielo por arriba y el río bravo por abajo. Y también en la contemplación casi espiritual del vuelo majestuoso de los buitres y de cómo luego se colocan ordenadamente en formación, uno al lado del otro, con las alas extendidas para secarse en los picachos de la montaña, una cosa tan espectacular que nos parecería ensayada si no fuera impensable. Y en la fantasía de humanizar las caprichosas formas que la erosión de siglos ha esculpido en estos cerros calcáreos. Y en ver pasar el tren penetrando literalmente el monte y perdiéndose de vista para siempre. Y en escuchar las historias remotas, los accidentes y anécdotas que Pedro, nuestro ilustrado guía, nos va relatando. Y en contemplarnos a todos, los unos a los otros, amigos y extraños, con nuestros cascos torcidos y chorreantes. Y en ver a Jaime acurrucarse bajo los algarrobos para no recaer de su reuma con tanta humedad. Y en afinar la vista por localizar alguna pelea a testarazos de los machos cabríos, cobijados todos en sus cuevas por mor del temporal...

Y la lluvia lenta y cansina -valiente tostonazo- me devuelve sin remedio a san Eulogio, el estadio de fútbol  que hay en el Campo de la Verdad, y que el ayuntamiento de Córdoba le prestaba al seminario todos los jueves y los domingos alternos. El equipo oficial del seminario, el SP 68, jugaba los domingos, lógicamente. Nosotros, la Unidad B, como se dice ahora, lo hacíamos los jueves. Éramos buenos -perdonadme la inmodestia- pero, sobre todo, éramos cabezotas, las tardes de los jueves eran para el fútbol lloviera, tronara o venteara. No podíamos desperdiciar un campo como aquel de dimensiones reglamentarias, con sus porterías de siete metros y medio y con redes, de tierra batida y asentada, con sus gradas y sus vestuarios. Nada que ver con los campos de los Ángeles ni con los patios de san Pelagio. Y la lluvia. No sería así, claro, pero mis recuerdos de san Eulogio lo son siempre lloviendo. Me encantaba, yo creo que a todos, jugar bajo la lluvia, embadurnarme de barro y resbalar por los suelos. Marcar un gol de cabeza un día de lluvia con el balón embarrado era un auténtico subidón, la jaqueca te fastidiaba media hora pero el regusto perduraba hasta el jueves siguiente. Los había tiquis miquis, como Luis Enrique o José Luis Roldán, estilistas de secano, cuyos regates en corto fracasaban en un terreno tan pesado. Y los había también esforzados de humedales, Paco Ruiz Roldán, Antonio Estepa y Joaquinillo Baena a la cabeza. Hablamos de otros tiempos y éramos personas distintas de lo que hoy somos. En 1969 teníamos dieciséis años y no nos estorbaba el reuma ni se nos encogía el pecho. Y luego, mientras atravesábamos el puente romano camino de vuelta hechos unos auténticos Ecce homos, soñábamos con el puñado de higos secos que nos esperaba en el comedor como merienda. Hoy somos achacosos, es natural. En el autobús de regreso vamos exhaustos y con la humedad en los huesos. Pero en vez de higos secos nos hemos zampado en el restaurante un plato de los montes a base de migas, huevo frito, lomo de orza y papas a lo probe. Es lo que tienen los tiempos. Que cambian. Que cambiamos.




miércoles, 17 de enero de 2018

La buena simiente

Siento una especie de envidia sana cuando escucho a muchos de mis amigos -casi todos docentes- contar encuentros casuales con hombres y mujeres hechos y derechos, que hoy son ya maestros, químicos, médicos, arquitectos, carpinteros, agricultores... pero que en su día, de niños y jovencitos, fueron alumnos suyos en la escuela. Y a mis amigos se les ilumina la cara según van relatando los saludos y felicitaciones propias de esos encuentros, que si cómo te va, que si te has casado, cuántos niños tienes, por dónde vives... Y se enorgullecen -con toda la razón- de haber sido partícipes fundamentales en el desarrollo profesional y personal de esas personas a quienes consideran sus hijos académicos.

Pensándolo bien, no tengo motivos para quejarme. Ellos -mis amigos- están hartos de oírme los miles de agradecimientos que he recibido de mis pacientes en tantos años de oficio. Agradecimientos de todo tipo, unos, digamos que espirituales, palabras, llamadas telefónicas o mensajes por wassapt, placas recordatorias y cartas personales; otros, digamos que más prosaicos y sustanciosos, jamones por Navidad ( un año me junté con seis), colonias y perfumes, vinos,  cajas de verduras, tórtolas, perdices... En una ocasión, un paciente me trajo a la consulta dos liebres congeladas pero sin desollar, con los pelos y todo. Bueno, es verdad, pero aún así me faltaba algo. Eso creía yo.

Y entonces, mi fortuna ha querido arreglarlo. Hace tres días, de compras con la Peque en Leroy Merlin de Tomares, me topo con un tío grandote del estilo de mi amigo "Pinedo". Al pronto, no lo reconocí, pero cuando ese hombretón grita en medio del pasillo "¡Hombreeee, doctor Riveraaaa!" no me queda otra que concentrarme y reconcentrarme en tres segundos hasta dar con él, con su nombre y hasta con el asiento que ocupaba en clase. Era ya un hombre granado cuando empezó la carrera, una vocación tardía. Lo tuve de alumno en quinto y sexto en clases de nefrología y de geriatría. Fiel y puntual, no se perdía ni una sola clase, y era de esos estudiantes que no pasan desapercibidos, en su caso, primero por su volumen, y luego porque siempre se reservaba la última pregunta al terminar la clase. Se alegró mucho de verme, nos saludó con efusividad a la Peque y a mí, la felicitó por haber encontrado a un hombre como yo y me agasajó con no sé cuántos más parabienes. "Quiero que sepas que tus mensajes en clase de geriatría han calado, pero a base de bien". Y me recordó una frase que debí pronunciar en algún momento de alguna de aquellas clases: "No me explico cómo pueden sobrevivir nuestros ancianos tomando veinte pastillas diarias. Nosotros, los médicos, los tenemos envenenados con tanto fármaco. Y a continuación dijiste -me recuerda-: Claro que más vale tenerlos envenenados pero vivos que intactos y naturales en el cementerio". Y se pone a reír a carcajada limpia en medio del Leroy ante la mirada extraña de los transeúntes. Ramón -que así se llama- es un hombre casado y con dos hijos que vive feliz ejerciendo de médico de cabecera en un pueblo de Huelva. "Mi secreto para no cabrearme con los pacientes pesados -me confiesa- es intentar ponerme siempre en el lugar del otro. Y eso, querido doctor Rivera, me lo enseñaste tú". Y a uno, naturalmente, se le anuda la garganta.

Y acuden más recuerdos. Cosa de cuatro o cinco años, de turismo en Cáceres con Paqui y Jaime, almorzábamos los cuatro en un restaurante céntrico, después de haber descartado "El Atrium" por sus precios indecentes. A los postres, se me acerca un hombre joven que almorzaba con su pareja en una mesa próxima. "¿Usted es el doctor Rivera?" Sorprendido por tan inesperada situación, tardo unos segundos en contestar por ver si consigo identificar al intruso que interrumpe mi comida. Pero nada, no tengo ni idea. "Sí, yo soy" -le respondo incrédulo. "Claro -me dice ya relajado-, usted no se acordará de mí, es natural". "No, la verdad. ¿Quién eres?" " Yo he sido un alumno suyo en la facultad de medicina, en Valme". Y resulta que ahora es el jefe del servicio de Anestesia de un hospital de Cáceres. Y llamó a su pareja para que me conociera, y nos la presentó y le dijo: "Este señor dijo un día en clase algo que jamás olvidaré, que no es posible ser un buen médico sin ser primero buena persona". Y por unos segundos mi autoestima se infló como un globo delante de mis amigos.

Pero hay más. Tuve un alumno brillante, más que brillante, excelente, en quinto curso de medicina. Iba para figura. En las vacaciones de Semana Santa sufrió un accidente de moto que por poco si se mata. Un traumatismo craneal severo lo tuvo en coma durante semanas. Cuando abandonó la UCI no era el mismo. Un año largo de rehabilitación y su férrea voluntad lograron recuperar casi toda su movilidad previa, pero farfullaba al hablar y había perdido facultades intelectuales a ojos vista. Con sus ganas de acero, volvió a matricularse en quinto dos años más tarde. Sacó quinto y sexto a duras penas, nada que ver con el alumno que fue. Todos los que fuimos sus profesores intentamos echarle una mano a sabiendas del afán que ponía. La gran papeleta, la patata caliente, cayó en manos del doctor Grilo, su tutor y catedrático, que tenía que avalar la licenciatura para ejercer medicina a un muchacho medio tarado. Se arriesgó Grilo, apostó por un hombre valiente y tenaz aunque mermado intelectualmente. Y acertó de pleno. Años más tarde, estando yo impartiendo una sesión clínica en el centro de salud de Lebrija para los médicos de aquella zona, lo reconocí entre uno de ellos. Y él a mí, naturalmente. Trabajaba de médico en El Cuervo, estaba casado, tenía una hija, y se consideraba un hombre feliz que había cumplido su sueño, el de ser un buen médico. "¿Cómo tuviste el valor de volver a la carrera de medicina después del accidente?" -le pregunté, curioso. Con su torpe lengua y su lenta mente tardó segundos en contestarme. "Porque entendía que esa era mi misión en la vida". Y me emocionó al recordarme que yo, un día lejano, en clase, les había dicho que cada uno de nosotros ha nacido con una misión que cumplir. Y que la nuestra, la de médicos, era la más sagrada, la más bella, la más sacrificada. Que quien no se viera capacitado o con ganas, que abandonara ahora, que buscara otra alternativa; y quien quisiera seguir lo hiciera con todas las consecuencias de pundonor, de sacrificio y de abnegación. "Joer, ahora que lo pienso -se cachondea el tío-, es que tus clases parecían sermones".


Ya de jubilado, echando la vista atrás, resulta emocionante y satisfactorio el creer que uno ha cumplido. Cuando siento de vez en cuando remordimientos por "cobrar sin trabajar" me complace justificarme con argumentos tan sólidos y personales como puedan ser tantos agradecimientos recibidos, tantos recuerdos de cosas bien hechas, tanto sufrimiento compartido y media vida dedicada a aliviar, consolar y -algunas veces- curar. Y es verdad que a nadie le amarga un dulce, que nos gusta que nos muestren gratitud nuestros pacientes y sus familiares. Sin embargo, el agradecimiento y la consideración por parte de nuestros alumnos cobra una dimensión diferente. Los pacientes y sus familiares pasarán a mejor vida, como todos nosotros, pero si mis estudiantes aplican y perpetúan lo que de mí han escuchado entonces mis mensajes, al igual que los genes, se comportan como transmisores de eternidad.

Demasiado pretencioso, es verdad.

lunes, 1 de enero de 2018

Menú a 6,50 euros

En todo el centro de Antequera tiene mi paisano José Grabiel una tienda de pollos asados donde vende también comidas preparadas. Y bollería y bebidas. Un establecimiento humilde, sin luminosos ni cartelería llamativos, como tantos otros en esta y otras localidades. En estos meses que llevamos viviendo aquí, con la cosa de la mudanza y demás preparativos de nuestro nuevo piso se nos echa el tiempo encima y llega la hora del almuerzo sin que tengamos nada preparado. He debido decir sin que la Peque tenga nada preparado.

-Peque, hoy qué comemos?
-Ofú, pa comida estoy yo! -me responde hastiada de tanto polvo y de tanto taladro-. Anda, llégate ancá José.
Y esto, un día sí y al otro también.

Como llego a la tienda desmayadito vivo del ajetreo de la mañana, me comería todo el mostrador. Se me van los ojos detrás de las croquetas, las almóndigas de merluza, las tortillas variadas, la sangre encebollá, los revueltos, las alcachofas salteadas, la porra crúa, los flamenquines... Y el rosco de bizcocho para el postre. Con todo, mi plato favorito son los guisos: fideos, sopa de picadillo, potaje, cocido y arroces. Los guisos son cosa de Loli, su mujer. Los prepara en grandes ollas en su casa por las tardes. Nada de termomices modernas, ollas antiguas desconchadas y horas lentas de cocción, como antes. Yo tengo enchufe: llamo por teléfono a José advirtiéndole que voy y me selecciona un potaje o un cocido con ración extra de pringá. La añiura, dicen en mi pueblo -la añadidura.

Hay cola. Casi siempre hay cola. Muchas veces llega hasta la misma calle. Es natural. La gente sabe, la gente no es tonta. Se ha cundido la variedad y la calidad de esta comida casera. Y el precio, tío: tres euros la ración, y seis euros y medio el menú completo con dos platos, bebida, pan y postre. Mucho pensionista, sí señor, la tienda se llena de gente ya mayorcita que vive sola o en pareja, y a quien le sale a cuenta, mucho más, comer bien por 6,5 euros que gastarse más en el Mercadona, empercudir la cocina y alimentarse malamente. 
Mi menú preferido es cocido de primero; pollo en salsa de almendras de segundo; y de postre, tarta de tres chocolates. Y una cervecita para la Peque. Con eso comemos estupendamente los dos, la Peque y yo. Me tacharéis de rácano y de miseria. Pero no es así. Es que nos quedamos satisfechos con medio menú para cada uno, y encima cumplimos una de las normas elementales de cualquier régimen soportable, esto es, comer de todo pero en la mitad de las dosis habituales. Ea. A nosotros, mi paisano José nos ha venido de perlas. Y a otras muchas parejas.

Tendré que rectificar un pensamiento mío de siempre, que el negocio carece de escrúpulos y que los empresarios no piensan en otra cosa que en enriquecerse a costa de lo que haga falta. Incluso, de la salud de la gente. Pues no; hay excepciones muy honrosas que dignifican el papel del empresariado. Y mi paisano José es una de ellas.
Aparte de ganar dinero, la empresa ha de cumplir otra serie de fines para con la sociedad donde se inserta. La sociedad le proporciona un entorno favorable, unos medios materiales, una clientela, unas necesidades. La empresa ha de corresponder con lo que se denomina función social, que no es otra cosa sino dar trabajo, ofrecer calidad en sus productos o servicios (ser competitiva) e invertir parte de sus beneficios en la mejora del entorno físico y humano. En este sentido, la tienda de José es un ejemplo. Se está forrando, de acuerdo, para eso es un estratega del negocio, para eso monta su empresa, ahí está la visión del juego, el saber adelantarse... virtudes imprescindibles para el buen empresario. Pero luego posee la sabiduría de ganarse la lealtad y confianza de sus empleados, y, sobre todo, la magnanimidad de corazón para ofrecer un servicio de calidad -auténticas delicatessen caseras- a un precio de pueblo y para el pueblo.

Mi más cordial felicitación.

Y feliz año para todos vosotros.